domingo, 17 de febrero de 2013



Comentario Primera Sesión

En esta sesión, hemos tenido la primera puesta en común del primer material trabajado que forma parte del tema 1. Ha sido curioso como en general todos hemos focalizado la temática a trabajar en la misma dirección (la más fácil). Olvidando la otra cara de la moneda, siendo incluso el verdadero reto.
Personalmente no me quedó claro cuales eran las pautas a seguir con este alumnado, pero espero descubirlo a medida que avancemos en los contenidos de la asignatura.

martes, 12 de febrero de 2013

BLOQUE 1. Motivación

Tema 1. Aproximación al concepto de motivación

1.1.            La equidad de motivación


Motivación y Satisfacción

El comportamiento de los seres humanos obedece generalmente a sus motivaciones. Las personas están interesadas en comportarse de determinada manera para obtener satisfacción como consecuencia de ese comportamiento.
Toda conducta humana está motivada siguiendo este esquema básico de la conducta:






La necesidad, deseo, tensión, discomfort, impulso, inquietud... que se presenta después del estímulo, es lo que conocemos como motivación.
Sucede en el interior de la persona (debido a un estímulo que puede haber sido externo o también interno) por lo que no podemos observarla, pero eso no significa que no exista, la misma persona puede desconocer lo que está motivando su comportamiento, no obstante todos los comportamientos obedecen a alguna motivación y esa motivación se manifiesta en una conducta o comportamiento que sí es observable y que busca obtener como consecuencia: el sentirse satisfecho, obtener alguna satisfacción.


Según esta primera idea los estímulos que presentemos a nuestros alumnos deberían despertar unas necesidades, impulsos, inquietudes, deseos….que, a su vez provocaran un comportamiento. Y lo más fundamental, la actuación del alumno debería provocarle satisfacción.


1      1)      ¿Qué satisfacciones pueden obtener nuestros alumnos de su comportamiento?

El alumnado puede obtener satisfacción cuando:
-          aprueba un examen y/u obtiene una buena puntuación en él.
-  el profesor lo refuerza positivamente cuando éste desarrolla una actividad adecuadamente (ya sea un ejercicio de clase, una explicación, una aportación, etc.).
-          es reforzado positivamente y valorado por sus compañeros de clase.
-          forma parte activa en el centro educativo y es reforzado positivamente por ello.

2     2)      ¿Qué satisfacciones desean realmente nuestros alumnos?

-          Aprobar los exámenes y promocionar de curso.

3    3)      ¿Cuáles deseamos nosotros como profesores?

-          Que el alumnado adquiera los contenidos propuestos en el curriculum formal.
-      Transmitir adecuadamente el curriculum oculto. Éste es un modo informal de transmitir valores en la escuela. Introduce progresivamente en el alumnado ideas, conocimientos, representaciones, disposiciones y modos de conducta que requiere la sociedad. Contribuyendo así a la interiorización de las ideas, valores y normas de la comunidad (Familia y escuela como agentes de socialización ¿complementarios o excluyentes en la transmisión de valores? En LÓPEZ LÓPEZ, Mª T. (coord.), Familia, escuela y sociedad. Responsabilidades compartidas e la educación, Grupo Editorial Cinca, Madrid, págs. 95-142, ISBN: 978-84-96889-20-0).
-          Que el alumnado presente una alta participación en clase.
-          Que exista un adecuado clima en la clase para así poder trabajar cómodamente.
-          Que los posibles conflictos que pueden surgir se gestionen adecuada y positivamente.  


4    4)      ¿Existe un punto de encuentro entre ambas?
Sí, que el alumnado apruebe los exámenes. Pero la mayoría del alumnado lo valora más a corto plazo, y el profesorado a medio y largo plazo.


Distinguimos básicamente dos clases de motivación y tres tipos de motivos:

Si algo impide que la satisfacción se logre, entonces se presenta lo que conocemos como FRUSTRACIÓN.


Concepto

¿Qué es la motivación?
"Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado".
Otros pensaron...
-          La palabra motivación se deriva del vocablo latino "movere", que significa mover.

-          Dessler: es como un reflejo de "el deseo que tiene una persona de satisfacer ciertas necesidades"

-          Frederick Herzberg dice: "La motivación me indica hacer algo porque resulta muy importante para mí hacerlo".

-          Kelly afirma que: "Tiene algo que ver con las fuerzas que mantienen y alteran la dirección, la calidad y la intensidad de la conducta".





EL PROCESO DE LA MOTIVACIÓN

 



¡¡¡....SIN MOTIVACIÓN NO PUEDE HABER SATISFACCIÓN....!!!
Las motivaciones difieren de un individuo a otro, evolucionan y pueden cambiar con el transcurso de los años y de las épocas.




¿Qué motiva nuestra conducta? 

 
Teorías de las Necesidades
  
"Las necesidades motivan la conducta"
 
En cada etapa de nuestra vida, y a medida que evolucionamos y vamos alcanzando metas, las necesidades pueden ir cambiando, pero siempre producirán en nosotros el impulso de generar un comportamiento, un esfuerzo, para satisfacer esas necesidades.
Una premisa con la que la mayoría de los investigadores coinciden es que:
"La motivación se considera un proceso satisfactor de necesidades".
Una necesidad es un estado interno de tensión que hace que determinadas manifestaciones parezcan atractivas. La necesidad crea una tensión que hace que se presenten estímulos dentro del individuo que incentivan su conducta. Dichos estímulos internos generan un comportamiento de búsqueda de metas específicas, que de lograrse producirán una satisfacción de la necesidad y llevarán a la reducción de la tensión.
De acuerdo a la explicación previa, un estudiante motivado, será un estudiante en estado de tensión. Para aliviar esa tensión desarrolla un esfuerzo que se traducirá en comportamientos. A mayor motivación, mayor tensión, y consecuentemente mayor esfuerzo. Si ese esfuerzo lleva a la satisfacción de la necesidad, se reducirá la tensión. Sin embargo no todas las motivaciones parten de necesidades congruentes con las metas del currículum. Por lo tanto para considerar que a un estudiante le motiva su trabajo, las necesidades del individuo deberán ser compatibles con las metas curriculares. Por ejemplo, algunos alumnos hablan demasiado con los compañeros de clase dedicando gran parte de su tiempo a satisfacer sus necesidades sociales (necesidades muy importantes para el ser humano), pero, en ocasiones, incompatibles con los objetivos pretendidos. En estos casos existe un gran esfuerzo que se canaliza a la sociabilización, sólo que ese esfuerzo estará dirigido de manera inadecuada.


Teoría de A. Maslow

Quizá una de las Teorías más conocidas sobre la Motivación, es la de la Jerarquía de Necesidades Humanas de Abraham Maslow. Esta Teoría presenta una clasificación ordenada en una escala de necesidades humanas donde a medida que se satisface un grupo de necesidades, el siguiente se vuelve dominante.
Los primeros dos niveles de necesidades se consideran primarios o de orden inferior, y los siguientes tres niveles se consideran necesidades secundarias o de orden superior, ya que no adquieren importancia para el individuo hasta que puede aspirar a satisfactores internos de naturaleza psicológica.

Aunque Maslow presenta este orden de prioridad, considerado como el orden normal o lógico; en diferentes etapas de nuestra vida y ante determinadas circunstancias, el orden puede variar; es más, conocemos casos de personas que anteponen aún a necesidades fisiológicas, necesidades de autorrealización, pero esto no sucede en la mayoría de los individuos ni en todas las circunstancias.
 
 


1   5)      ¿Qué factores pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de necesidades?

-          Necesidades Fisiológicas: que las familias no cuenten con recursos económicos debido a una crisis económica, dando lugar a que el alumnado no pueda alimentarse correctamente, no cuente con ropa limpia y en buen estado, y no tome su medicación (en el caso que así fuera).

-          Necesidades de Seguridad: la inadecuada relación del alumnado con su familia, su grupo de iguales en el centro escolar y/o con el profesorado; proporcionando inseguridad, inestabilidad e incluso peligro, que antes o después influirán en el contexto educativo.

-          Necesidades Sociales: que el alumnado carezca de habilidades sociales para establecer adecuadas relaciones con su grupo de iguales, y con el profesorado. Conductas competitivas dentro del aula.


-          Necesidades de Estima: que el alumnado no reciba reforzamiento positivo o que reciba un constante reforzamiento negativo, por parte de aquellas personas que conforman tanto su contexto familiar como el escolar. O que el alumnado no cuente con la autonomía e independencia acorde a su edad cronológica, impidiendo obtener responsabilidades que le reportarían un reforzamiento positivo. O que el profesorado impida la participación del alumnado en el aula.

-          Necesidades de Autorrealización: que el alumnado no cuente con autonomía para tomar sus propias decisiones, impedida ésta por su familia por considerarlo no capacitado para ello o por el profesorado y demás agentes educativos porque estimen que no es su competencia. Inadecuada y/o insuficiente retroalimentación del proceso de aprendizaje en el alumno.





2    6)      ¿Y qué factores lo favorecerían?

-          Necesidades Fisiológicas: un contexto laboral capaz de absorber la gran mayoría de la población activa, unas adecuadas políticas sociales de ayuda (redes formales), redes informales de ayuda (tanto por parte de la familia como de amigos).

-          Necesidades de Seguridad: adecuadas relaciones de apego (apego seguro) con la familia, adecuadas habilidades sociales, estilo educativo democrático desarrollado por parte de los progenitores, un adecuado desarrollo de valores (de igualdad, respeto, etc.)

-          Necesidades Sociales: adecuadas habilidades sociales, oportunidad de trabajar en equipo (aprendizaje cooperativo)

-          Necesidades de Estima: que el alumnado sea reforzado positivamente por parte de aquellas personas que conforman tanto su contexto familiar como el escolar.

-          Necesidades de Autorrealización: adecuado grado de autonomía para tomar decisiones de modo propio. Adecuada retroalimentación del proceso de aprendizaje en el alumno.





Teoría de Herzberg

El Psicólogo Frederick Herzberg propuso la Teoría de la Motivación-Higiene. Realizó su investigación dentro del ámbito de la psicología del trabajo, pero de ella podemos sacar buenas inferencias hacia el ámbito educativo, hacia la motivación del profesorado y también de nuestros alumnos. Partiendo de la pregunta "¿Qué desea la gente de su puesto de trabajo?", realizó una clasificación en factores intrínsecos de motivación y factores extrínsecos (higiénicos).
Cuando las personas interrogadas se sentían bien con su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos y el crecimiento o desarrollo; los cuales están directamente relacionados con la satisfacción personal en el trabajo.
En cambio, cuando estaban insatisfechos, tendían a citar factores extrínsecos, tales como: las políticas y la administración de la compañía, la supervisión, las relaciones interpersonales y las condiciones de trabajo.





 
 




 De acuerdo con Herzberg, si se procura eliminar factores que crean insatisfacción se pueden apaciguar las inquietudes de sus trabajadores/alumnos pero no necesariamente los motivan. Estarán aplacando a su fuerza de trabajo, en lugar de motivarla. Como conclusión Herzberg ha indicado que cuando los Factores de Higiene son adecuados, la gente no estará insatisfecha; sin embargo, tampoco estará satisfecha. Si deseamos motivar a la gente en su trabajo, Herzberg sugiere dar énfasis a los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad y el crecimiento. Éstas son las características que verdaderamente motivan y satisfacen a la gente, porque las encuentran intrínsecamente gratificantes, por ello Herzberg los llamó Factores Motivadores.







1   8)      ¿Qué tiempo se le dedica a los diferentes tipos de factores?

En el Centro Educativo se le dedica mayor tiempo a los factores higiénicos o externos que a los factores de motivación o intrínsecos. Sobre todo se emplean mayores recursos en la obtención de calificaciones con las que poder evaluar a los alumnos.

2   9)      ¿Qué conclusiones se pueden extraer para el ámbito educativo? ¿Qué sería más adecuado hacer?
Sería más acertado potenciar la motivación intrínseca, pero para facilitar tal acción es recomendable que:
-          La ratio alumnado-profesor sea baja.
-          El profesorado de secundaria cuente con vocación para la docencia, algo difícil de controlar con el actual sistema de selección del profesorado de secundaria.
-          Mayor flexibilización en los itinerarios para el alumnado que no quiere continuar con su formación obligatoria, que además interviene negativamente en la dinámica de la clase reclamando atención.
-          Aunque la motivación intrínseca reporta mejores gratificaciones que la motivación extrínseca, ésta es más fácil de desarrollarla. Para ponerla en práctica se puede trabajar en equipo desarrollando una metodología de aprendizaje cooperativo con toda la clase para así disminuir la competición dentro del alumnado.



Teoría de McClelland

McClelland estudió a personas de éxito (personas con una alta realización). De su trabajo concluyó la existencia de tres tipos de necesidades:
-          Necesidad de logro o realización: el impulso de sobresalir, de tener logros en relación con un conjunto de normas, de luchar por tener éxito.
-          Necesidad de poder: necesidad de hacer que otros se comporten de forma diferente a como lo harían de forma natural.
-          Necesidad de afiliación: el deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas.

McClelland investigó ampliamente sobre todo la necesidad de logro, sustentando que las personas que tienen éxito desarrollan una fuerza que los impulsa a sobresalir, a realizar bien las propias tareas y llegar a ser el mejor en todo lo que se hace, no por el interés en las recompensas, sino por la satisfacción de logro, de realización.
Lo más interesante, que observamos en esta teoría, para el ámbito educativo es su propuesta de cómo desarrollar el impulso de realización en las personas, sugiriendo cuatro etapas específicas:
1.      El individuo se debe esforzar por recibir la retroalimentación necesaria. Al hacer esto la persona se asegura de obtener el reforzamiento de los éxitos, vigorizando con ello el deseo de alcanzar logros más elevados.
2.      El individuo debe buscar modelos de realización, escogiendo personas que desarrollen un buen trabajo y tratando de emularlos.
3.      El individuo debe tratar de modificar su imagen personal, imaginándose a sí mismo como alguien que necesita el éxito y los desafíos.
4.      El individuo debe controlar las fantasías pensando y hablándose a sí mismo en términos positivos.




1   10)       ¿Qué implicaciones podemos derivar de estos cuatro principios o etapas para nuestro trabajo en nuestro Centro o en clase?

Respecto a la primera etapa, para que el individuo se esfuerce por recibir retroalimentación hay que reforzar positivamente y evaluar no sólo el grado de competencia sino también el proceso. Además el profesorado debe retroalimentar adecuadamente, en el caso que dicha tarea no se realizara exitosamente siempre se puede recurrir a la colaboración del orientador u orientadora del centro.
Respecto a la segunda etapa, el profesorado puede llegar a ser un buen modelo. Otra alternativa puede ser, que cada alumno elija su propio modelo analizando y justificando dicha elección.
Respecto a la tercera etapa, influyen los valores asociados a una persona exitosa a nivel social. Por lo general,También es necesario que el alumnado cuente con un adecuado autoconcepto, realice y emplee expectativas realistas, y cuente con un adecuado locus de control interno y externo. 



Otras teorías

Teoría ERC

Esta teoría postulada por Clayton Alderfer de la Universidad de Yale, tiene una relación estrecha con la teoría de necesidades de Maslow.
Alderfer propone tres grupos de necesidades primarias: Existencia, Relaciones y Crecimiento, de ahí que se le conozca como Teoría ERC.



Las necesidades de EXISTENCIA son las del nivel más bajo y cumplen objetivos de supervivencia física. Corresponden a las necesidades fisiológicas y de seguridad de la Jerarquía de Necesidades Humanas de Abraham Maslow.
El empleado las satisface por medio del sueldo, las prestaciones, un buen ambiente de trabajo y una relativa seguridad en el puesto. Se liga con las posibilidades de adquirir alimento y una vivienda digna.

Las necesidades de RELACIÓN se refieren a las interacciones sociales con otros y la satisfacción que se produce a través del apoyo emocional, el respeto, el reconocimiento y un sentido de pertenencia al grupo. Equivalen a las necesidades sociales de Maslow y al componente externo de la estima.
Se satisfacen en el trabajo mediante la oportunidad de sociabilizar y relacionarse con los compañeros de trabajo y fuera del ámbito laboral, formando parte de una familia y teniendo amigos

Las necesidades de CRECIMIENTO se centran en el yo e incluyen el deseo y la oportunidad de desarrollo y progreso personal. A esta categoría corresponden la Autoestima y Autorrealización de Maslow.
Estas necesidades se satisfacen sólo cuando el individuo logra aprovechar al máximo sus potencialidades y se siente satisfecho con sus logros.





A diferencia de la escala de necesidades de Maslow, que son una progresión, la Teoría ERC no supone una jerarquía rígida en la que una necesidad inferior deba quedar plenamente satisfecha antes de poder pasar a la siguiente. De ahí que una persona pueda trabajar para satisfacer sus necesidades de crecimiento, aunque tenga insatisfechas todavía las de existencia y/o de relación, o bien puede trabajar para satisfacer necesidades de los tres grupos simultáneamente.

Teoría de Fijación de Metas

A finales de los años sesenta, Edwin Locke presentó su Teoría del Establecimiento (Fijación) de Metas, afirmando que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación.
Esta teoría es una de las más acordes con el sentido común ya que no puede negarse que a partir del deseo de lograr una meta determinada, el individuo se motiva para trabajar y alcanzarla, representando lo que tiene que hacer en el futuro.
Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento.
Ahora bien, las metas específicas motivan más que las de índole general, así mismo, aquellas cuya consecución sea más difícil, motivarán más que las de logro fácil. Pero cuidado, las metas demasiado difíciles e inalcanzables cuya obtención parezca imposible, no favorecen en nada a la motivación, sino que hasta la merman y muy probablemente llevan más pronto a una frustración.
Encuentra su oposición en otra Teoría, la del Reforzamiento, ya que la del Establecimiento de Metas es de un enfoque cognoscitivo, mientras que la del reforzamiento es de un enfoque conductista. No obstante para nuestros propósitos, esta oposición resulta intrascendente y por lo tanto es preferible adoptar a una postura ecléctica que permita tomar lo mejor de cada teoría o modelo.
  



1   11)      ¿Los alumnos se plantean objetivos educativos?
Sí, pero a corto plazo con poca perspectiva de futuro. En general, no son conscientes en muchas ocasiones que lo hacen. Por ejemplo, cuando un alumno se propone estudiar para aprobar un examen, se propone ciertos hitos a conseguir a corto plazo para lograr aprobar el examen. Pero no piensa que el aprobar dicho examen le repercute en su nota media que a su vez le ayudará o no a acceder a los estudios universitarios que desea.


2   12)       ¿Los objetivos deberían ser individualizados o de grupo? ¿Facilitaría el grupo la formulación de objetivos individuales?

El que los objetivos sean individualizados o grupales variará en función de lo que se pretenda conseguir. Por ejemplo, si se desarrolla el aprendizaje cooperativo mediante el cual se trabaja en grupo la misma actividad pero cada uno realiza una función distinta, puede ser beneficioso que a nivel grupal se definan los objetivos de cada uno.
El modo de formular los objetivos, creo que cambia en función de la persona y en función de la actividad que se desee realizar.

3   13)       ¿Qué ideas o recursos podríamos plantear para que los alumnos se planteen objetivos “realistas” en un determinado plazo?

Se proponen tres alternativas:

1)      Que definan los objetivos desde el más general al más específico, de atrás hacia delante. De este modo se le puede encontrar sentido a lo que se realiza día a día, y no se realizan actividades que no contribuyen a alcanzar realmente los objetivos marcados.

2)      Realizar un calendario donde se visualicen los días que hay hasta una fecha específica en la cual se debe realizar una actividad propuesta. Aparte se desglosan los hitos a cumplir para conseguir el objetivo propuesto, y por último se colocan los diferentes hitos en los distintos días que hay.

3)      Para definir un objetivo de modo realista una propuesta puede ser, en primer lugar se define qué se quiere conseguir, en segundo lugar se define con los recursos con los que se cuentan, en tercer lugar se definen los recursos que se necesitan y por último se proponen posibles soluciones para obtener los recursos necesarios y se ordenan.



Teoría de la Equidad

La Teoría de la Equidad fue propuesta por J. Stacey Adams, quien propuso la hipótesis de que la percepción de la equidad (justicia) con que se nos trata, influye en nuestra motivación.
En toda situación laboral, ya sea en el aula, la fábrica o la oficina, evaluamos el esfuerzo que ponemos en nuestras labores y los resultados o recompensas que recibimos a cambio. Así que calculamos (tal vez sin darnos cuenta) la razón existente entre resultado y trabajo, comparando al mismo tiempo esa razón con la de otros compañeros.
¿Estamos obteniendo iguales resultados y recompensas o estamos obteniendo menos que los demás? ¿Están obteniendo los demás iguales resultados o recompensas que yo, aunque su desempeño es inferior al mío o nuestro desempeño es igual?
Cuando existe un estado de inequidad que juzgamos injusto, buscamos esa justicia o equidad. Si estamos recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos satisfechos y motivados a seguir adelante, de lo contrario, nos desmotivamos, o en algunos casos se incrementará el esfuerzo esperando alcanzar lo mismo que los demás.
Las investigaciones revelan que la gente hace esta clase de comparaciones aún sin proponérselo. Aunque se han efectuado pocos trabajos de investigación con respecto a esta Teoría, por sentido común aceptamos que el hecho de sentirse tratado injustamente en comparación con otros elementos del grupo, influye definitivamente en la motivación, pues la aumenta o la disminuye.
Basándose en esta teoría, se puede predecir que cuando las personas perciben una desigualdad, pueden reaccionar de alguna de estas maneras:

Ø  No invierten tanto esfuerzo.
Ø  Cambian sus resultados (hacerlo pero con menos calidad).
Ø  Distorsionan su percepción de sí mismos (pensar que trabajan más que los demás, que se es más válido).
Ø  Distorsionan su percepción de los demás (aquí nadie estudia, en otras clases se trabaja menos...).
Ø  Escogen un punto de referencia diferente (¡Tú 5 suspensos, pues te gano, yo seis!  ¡Ese aprueba porque es un empollón!).
Ø  Se salen del campo de comparación (renunciar a hacer absolutamente nada, absentismo...)




1   14)       Comentario de experiencias en este sentido.
La percepción de equidad es muy reclamada por los niños y adolescentes. Luego a medida que se va madurando y se aceptan más las irregularidades no se vivencia del mismo modo.

2   15)      ¿Es posible la equidad?

La equidad al cien por cien no es posible, porque debemos partir de la base de que cada alumno es único e inigualable, y cuenta con unas características específicas. Pero sí se pueden intentar tener en cuenta las diferencias de cada alumno

3   16)      ¿Qué medidas podríamos tomar en nuestras aulas para que la equidad fuese mayor?

-          Una vez establecido el criterio de evaluación, proporcionar actividades de diferente complejidad a cada alumno para que sea capaz de llegar a una puntuación mínima.

4   17)      Nuestra forma de evaluar, ¿favorece o entorpece la equidad?

Con el modo convencional de evaluar, donde no se tienen en cuenta las características individuales,  se favorece la equidad porque a todos se les exige que lleguen al mismo punto. Pero como contrapartida, hay alumnos que no son capaces de llegar. Por ejemplo, un alumno con dificultades de aprendizaje ha sido evaluado durante mucho tiempo del mismo modo que un alumno sin dificultades de aprendizaje. Pero mediante esta metodología, existe un alto porcentaje del alumnado que no es atendido adecuadamente. Por ello, aunque a priori otros métodos de evaluación no favorezcan la equidad, sí son más igualitarios y respetuosos. Éstos tienen en cuenta el límite de capacidad de cada alumno, y a partir de ahí realizan una evaluación.