domingo, 3 de marzo de 2013

Frustración




FRUSTRACIÓN

Cuando algo impide que a pesar del esfuerzo realizado en el comportamiento de un individuo motivado, no llegue a lograr la satisfacción deseada como consecuencia, entonces se presenta ese conjunto de sentimientos y síntomas que conocemos con el nombre de: frustración.





 

Una persona frustrada puede reaccionar de diferente manera: puede emitir una conducta constructiva o una conducta defensiva, puede desahogar la frustración o reservarla; pero siempre se verá afectado él mismo y su entorno.
Cuando una persona incapaz de satisfacer una necesidad, luego del esfuerzo de conductas desplegado, se da cuenta de su realidad, la asume y no siente la necesidad de defender su ego o su yo, porque reconoce que el "fracaso" es sólo el resultado de una acción incorrecta o de una variable fuera de su control, entonces está presentando una CONDUCTA CONSTRUCTIVA.

"....tomamos la situación como es en realidad y no permitimos que los hechos se distorsionen para adaptarse a nuestros propios sentimientos de autoprotección o para generar nuestra autodefensa. Por lo tanto, la respuesta saludable es enfrentarse a los hechos, incluyendo cualquier sentimiento involucrado, tal y como son, y utilizar nuestro juicio más capaz y menos emocional para seleccionar y ejecutar una respuesta".
Por lo tanto la conducta constructiva es una forma positiva de reacciones apropiadas y realistas ante situaciones frustrantes.


Conducta defensiva

La conducta defensiva se encamina a defender el ego de la persona contra fracasos que lo hagan perder su autoestima.

Por lo general la conducta defensiva es inconsciente, es decir, la persona reacciona automáticamente utilizando un mecanismo de defensa inconsciente como reacción a la frustración.
Todas las personas experimentamos frustraciones, y una característica propia de la naturaleza de nuestra mente, cuando no adoptamos una conducta constructiva, es defendernos automáticamente de la sensación de fracaso, utilizando alguna de las distintas formas de conducta defensiva. Es una manera típica de resolver alguna dificultad, sin sentirnos mal con nosotros mismos, esta conducta debe ser transitoria y es inofensiva cuando la persona la emplea temporalmente para tener un ajuste psicológico y luego se "conscientiza" de la situación y asume una conducta de aprendizaje a través de la experiencia. Sin embargo, si la persona se estaciona en esta conducta defensiva sí puede ser arriesgado para su salud mental. Un mecanismo de defensa utilizado excesivamente puede generar problemas psicológicos graves.

Algunas personas desarrollan un temor a sufrir frustraciones y adoptan conductas que más que defensivas resultan de evasión, porque lo que hacen es utilizar un mecanismo inconsciente para evadir posibles situaciones frustrantes, esto no sólo no cumple el objetivo deseado, sino que les impide llevar una vida normal y los priva de muchas experiencias enriquecedoras y satisfactorias.

Veamos una tabla que resume la explicación de algunas conductas defensivas típicas:





MECANISMOS DE DEFENSA



Racionalización

Formula excusas ante un error, atribuyendo la razón del fracaso a otras personas o situaciones ajenas al propio sujeto.



Sublimación

Sublima sus necesidades insatisfechas transformando sus impulsos en una acción gratificadora y socialmente positiva.



Supercompensación

Substituye con una meta alcanzable, aquellas inalcanzables; suplantando lo difícil o imposible de lograr por algo más fácil de obtener, pero menos satisfactorio.

Negación

Niega haber deseado aquello que no pudo alcanzar.


Proyección
Atribuir a otras personas nuestros propios impulsos o motivos poco dignos.



Desplazamiento
Se agrede a aquello o aquellos más débiles o que están más a la mano, cuando no se puede descargar la frustración contra aquellos a quienes culpamos de nuestros fracasos.



Identificación
Se hacen propios los éxitos de otros, a quienes convertimos en nuestros ídolos y en el objeto de nuestra admiración desmedida, sin hacer nada por alcanzar éxitos propios.

 




MECANISMOS DE EVASIÓN



Aislamiento

Ceder, alejarse física o psicológicamente de aquello que nos resulta desagradable o que tememos nos pueda causar una frustración, evitando muchas experiencias gratas.



Fantasías
Soñar despierto con lograr el éxito y alcanzar todas nuestras metas, todo lo deseado, pero sin hacer nada por lograrlo efectivamente. Algunos hablan como si realmente las cosas sucedieran, mintiendo a los demás y a sí mismos.


Regresión

El individuo vuelve a una conducta infantil o adolescente, como resultado de alguna frustración, refugiándose en periodos anteriores de su vida donde los problemas no existían y todo era feliz y placentero.
Represión

Cualquier pensamiento desagradable o de riesgo se pone fuera de la mente, se "olvida activamente". Por lo general, se reprimen manifestaciones asociadas con sentimientos de culpabilidad.
  


18) ¿Qué mecanismos de defensa o evasión hemos observado en nuestros alumnos? Ejemplos de conductas observadas.

Mecanismos de defensa:

-          Racionalización: el profesor le pregunta a un alumno qué le ha sucedido porque le resulta extraño que haya suspendido un examen, éste le responde que le fue imposible estudiar porque su vecino está haciendo obra en su casa y los albañiles se pasan todo el día haciendo ruido.

-          Sublimación: el profesor propone una actividad a nivel colectivo para la cual es necesario buscar en internet información. Cuando se presenta la actividad un alumno argumenta no haber realizado la búsqueda porque no tiene internet en su casa.

-          Supercompensación: en la universidad un profesor propone realizar un trabajo teórico y su correspondiente presentación. Presenta un listado en el cual expone diferentes alternativas, entre ellas se encuentran temas clásicos para los cuales existe abundante bibliografía y temas novedosos para los cuáles existe poca bibliografía y la que existe se encuentra toda en inglés. Un alumno, aun prefiriendo otra temática, escoge una clásica porque sabe que encontrará abundante bibliografía en castellano.

-          Negación: un alumno se propone obtener una determinada calificación en un trabajo, pero obtiene una inferior. Por lo que de cara a sus compañeros afirma que está conforme con la calificación obtenida y que no esperaba una superior.

-          Proyección: el profesor plantea una pregunta en clase, un alumno la responde pero la argumentación no es la adecuada. Cuando el profesor lo indica el alumno que ha respondido indica que realmente la idea no era suya, sino que se la había comentado un compañero.

-          Desplazamiento: un alumno agrede a un compañero de clase porque en su casa ha tenido una discusión con su familia.

-          Identificación: surge un conflicto entre una clase y un profesor, éste se gestiona adecuadamente con la intervención entre el profesor y el delegado de clase. Aunque ha sido el delegado quien ha hablado y ha llegado a un consenso con el profesor, el resto de compañeros afirman de cara al resto de personas que ellos han hablado con el profesor y lo han “solucionado”.


Mecanismos de evasión:

-          Aislamiento: un alumno que no se presenta a un examen porque no ha estudiado lo suficiente y da por hecho que suspenderá, por lo que directamente antes de probarse a sí mismo evita la situación.

-          Fantasías: dos alumnos que hablan de sus planes futuros después de terminar el instituto. Uno le dice al otro que cuando termine realizará la prueba de acceso a la universidad y estudiará periodismo en Madrid. Todo esto lo hablan a tres días de un examen para el cual por el momento no están preparados.

-          Regresión: un padre le pregunta a su hijo cómo le ha ido la presentación de un trabajo, éste le responde que no muy bien. El padre se interesa y le pregunta en qué cree que ha fallado, y entonces el hijo cambiando de tema le dice que qué suerte tiene su hermano pequeño el cual aún está en el colegio y no debe hacer ese tipo de actividades.

-          Represión: un alumno que obtiene una nota inferior a la que deseaba, pasado el tiempo cuando alguien le pregunta no recuerda qué nota obtuvo.






Otras reacciones

Toda frustración puede convertirse en agresión o bien en depresión. Esto trae como consecuencia diferentes reacciones o conductas típicas, además de las ya mencionadas anteriormente, que reflejamos en el siguiente diagrama:
Si no se supera la frustración de manera constructiva o defensiva (mediante la utilización de un mecanismo de ajuste psicológico temporal), se puede reflejar en actitudes o conductas destructivas, que se manifiestan en agresión o en depresión que se manifiesta también en fenómenos destructivos, que afectan al propio individuo y al Centro.
Un alumno frustrado es un alumno que no trabaja ni estudia. Por tanto, conviene prevenir y evitar la insatisfacción de las necesidades motivacionales humanas, hasta donde sea posible; o bien educar para que el hombre aprenda a lidiar con sus frustraciones, aceptando la frustración como tal, tomando conciencia de la experiencia vivida y fortaleciendo su "yo" para obtener un mínimo de desequilibrio psicoafectivo (el mínimo daño a su autoestima) derivado de los sentimientos frustrantes. Y si la persona no puede manejar su frustración, apoyarla para que busque y obtenga ayuda profesional.




MODELO DE EXPECTATIVAS

La Teoría de las expectativas sostiene que los individuos como seres pensantes y razonables, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a eventos futuros en sus vidas. Por lo que para analizar la motivación se requiere conocer lo que las personas buscan y cómo creen poder obtenerlo.

 


 
La Teoría formulada por Víctor Vroom establece que las personas toman decisiones a partir de lo que esperan como recompensa al esfuerzo realizado. Pondrán mucho empeño si consideran que así conseguirán determinadas recompensas de valor.
La importancia de lo deseado depende de cada individuo. Del valor psicológico que se concede al resultado (valencia) depende su fuerza motivadora. Por supuesto, que a veces las consecuencias no son tan satisfactorias como se suponía; sin embargo, es el grado de expectativa lo que decidirá si el sujeto pondrá empeño por alcanzar las recompensas.



Adaptando cada punto del diagrama al campo educativo, el supervisor, en nuestro caso, el profesor, debería:
 
1. Facilitar la clarificación de metas y que el esfuerzo se convierta en rendimiento en la mayor medida posible.
2. Procurar que el rendimiento tenga su recompensa, refuerzo.
3. Ser equitativo (claridad de normas y consecuencias)
4. Cambios de valor de las recompensas (satisfacción) para los alumnos.
5. Mejorar la retroalimentación.

Este modelo ha sido probado y aceptado ampliamente porque parece coincidir con las experiencias personales y el sentido común: cuanto más confiamos en recibir determinada recompensa o satisfacción, más nos esforzamos.


19) ¿Qué medidas deberíamos adoptar en el ámbito educativo para mejorar estos cinco puntos?

Punto 1: para que las metas y su correspondiente esfuerzo se conviertan en rendimiento una vez explicada una nueva actividad se puede relacionar con la asignatura de modo global.

Punto 2: para que todo rendimiento obtenga una recompensa es necesario que el profesorado cuente con una adecuada planificación de las actividades que realizará, así como los criterios de evaluación para la misma. 

Punto 3: para ser equitativo con el alumnado es necesario que se conozcan los criterios adoptados por el profesor. Si las normas y consecuencias son conocidas por todos, luego es más difícil que existan ambigüedades y por ende falsos favoritismos dentro del aula. Para realizar esto una posible alternativa puede ser consensuar hasta cierto límite con el alumnado las normas. 

Punto 4: las recompensas pueden perder su valor con su uso repetido, por ello una alternativa es modificar el valor de las recompensas. Se puede comenzar con una recompensa que atraiga al alumnado pero sin que sea demasiado elevada para no saciarlo. En función de los progresos que realice el grupo y el alumnado de manera individual, se irá modificando el valor de las recompensas para que resulten atractivas y consigan que se continúe trabajando.

Punto 5: para mejorar la retroalimentación las opciones pueden ser por ejemplo proporcionar información a medida que se van realizando distintas actividades y no esperar solo a las evaluaciones de final del trimestre. De este modo el alumnado puede cambiar aquello que le no le proporciona los resultados deseados.
Otra opción puede ser proporcionar información de aquello que se realiza adecuadamente.
En general, la ideal retroalimentación parece muy simple cuando hablamos de ella, pero luego en la práctica no es tan sencillo. Aunque no imposible, la práctica y el conocimiento del alumnado resultan imprescindibles.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario