“Aprender a aprender y
pensar para aprender”
Juan Carlos Torre
Puente
-Aprender requiere:
1) tiempo
2) instrucción
directa
3) práctica
continuada
4)
retroalimentación correctiva
-Modelo de Transmisión (Fisher): el profesor es quién tiene las
ideas, comunica la información al alumno que debe reproducirla lo más fielmente
posible. Útil en habilidades mecánicas.
-Modelo de Descubrimiento: el alumno accede a las ideas propuestas
por el profesor por medio de experiencias estructuradas de aprendizaje. Problema:
la transferencia de las ideas y del desconocimiento por parte del profesor de
las ideas del alumno.
-Modelo de enseñar a pensar: combina la reflexión con la práctica y
tiene en cuenta el descubrimiento cognitivo que se produce en las propias
cabezas de los alumnos más que en su exterior.
-Estrategias de aprendizaje:
1) presentes
entre los recursos que un estudiante debe manejar para aprender mejor
2) incluyen
procedimientos que se utilizan para satisfacer un objetivo
3) pueden
confundirse con las tácticas
4) Schmeck:
conjunto de procedimientos para llevar a cabo un plan o algo
5) Nisbet y
Shucksmith: secuencias integradas de procedimientos que se eligen con un
determinado propósito
6) Mayer: son
las conductas de un aprendiz que pretenden influir en cómo procesa la
información ese mismo aprendiz.
-Tácticas: pasos
concretos para llevar a cabo un plan
-Habilidades o
destrezas (Schmeck): son
capacidades que pueden expresarse en conductas en cualquier momento, porque han
sido perfiladas o desarrolladas a través de la práctica.
COMPARACIÓN
|
|
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
|
HABILIDADES
|
-Puede utilizarse de forma acorde a un
procedimiento en una situación y de manera más reflexiva en otra
-Se utilizan como resultado de una acción consciente
|
-Menor adaptabilidad a las situaciones
- Se utilizan como resultado de una acción consciente e inconsciente
|
-Estilo Cognitivo:
1) forma
habitual con la que alguien se enfrenta a las tareas cognitivas, o más
explícitamente, la estabilidad y consistencia de la propia manera de atender,
percibir y pensar
2) De la Torre
y Mallart: estrategia de funcionamiento mental que permite diferenciar a los
sujetos por el modo prevalente de percibir el medio, procesar la información,
pensar o resolver problemas, aprender, y actuar
-Estilos de Aprendizaje:
1) se caracterizan por las capacidades opuestas que
se ponen en juego al aprender
2) Modelo de
KOLB: las Experiencias Concretas vividas, la Observación Reflexiva de la
realidad, la Conceptualización Abstracta y la Experimentación Activa dan lugar
a cuatro estilos de aprendizaje:
§
Divergente
§
Asimilador
§
Convergente
§
Acomodador
-Aprendizaje
mecánico: caracterizado por la memorización y la incorporación arbitraria
de los nuevos conocimientos en la estructura cognoscitiva de alguien.
-Aprendizaje
significativo: requiere que la persona relacione los nuevos conceptos con
los conocimientos y proposiciones relevantes que ya conoce.
-Aprendizaje
receptivo: aquél en el que la información se ofrece directamente al alumno.
-Aprendizaje
por descubrimiento: el que aprende es quien selecciona e identifica la
información que va a aprender.
-Organizadores
previos: materiales introductorios que sirven de puente cognitivo. Tienen
la función de llenar el vacío existente entre lo que el sujeto conoce y lo que
necesita conocer. Un guión conceptual, un esquema básico, la definición de los
conceptos elementales o el empleo de imágenes pueden ser ejemplos de
organizadores.
-Enfoques del
aprendizaje: forma en que los estudiantes abordan la tarea cotidiana de
aprender. Están en relación directa con la intención con la que el alumno se
enfrenta al estudio.
1)
Enfoque profundo: se caracteriza por el
deseo de comprender el significado profundo de lo que se estudia.
2)
Enfoque superficial: se centra en el
cumplimiento de los requisitos de la tarea.
3)
Enfoque estratégico: se caracteriza por
una intención de obtener notas lo más altas posible y por un deseo de rendir al
máximo utilizando cualesquiera recursos que estén a su alcance con el esfuerzo
mínimo
-Autorregulación: conjunto
de mecanismos aprendidos durante toda la vida que permiten dirigir de forma
constante y continuada la conducta propia.
-Autoobservación: observación
que uno realiza de uno mismo.
-Autoevaluación:
consiste en la emisión de un juicio sobre la propia actuación que sirve de guía
a los comportamientos posteriores.
-Autorrefuerzo: refuerzos
que uno se administra a sí mismo una vez realizada una conducta adaptativa.
-Estructuras de
organización de la clase:
1)
Individualista: se caracteriza por el
trabajo solitario de un alumno que persigue unos objetivos independientes y no
relacionados con los de otros.
2)
Competitiva: las metas de los individuos
están separadas entre sí y son tan antitéticas que la obtención de lo
pretendido conlleva la no consecución automática por parte de los demás.
3)
Cooperativa: los fines se alcanzan si y
sólo so todos los individuos llegan a ellos.
“Estrategias de Aprendizaje” Juan
Ignacio Pozo
-Estrategias de
Aprendizaje: secuencias integradas de procedimientos o actividades que se
eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o
utilización de la información.
-Categorías de
Fenómenos (Flavell y Wellman):
1)
Procesos básicos del aprendizaje: derivan de la
propia estructura y funcionamiento del sistema cognitivo
2)
Conocimientos: relativos a diversas materias
3)
Estrategias de aprendizaje: secuencia
planificada de actividades que realiza el sujeto con el fin de aprender
4)
Metaconocimiento: conocimiento sobre los propios
procesos psicológicos básicos. Este conocimiento ayuda a utilizarlos de modo
más eficaz
-Estrategias de
apoyo (Danserau): aquellas que en lugar de dirigirse directamente al
aprendizaje de los materiales, tienen como misión incrementar la eficacia de
ese aprendizaje mejorando las condiciones en que se produce. Incluyen
estrategias para aumentar la motivación, la atención, la concentración y en
general el aprovechamiento de los propios recursos cognitivos. Vienen a ser
autoinstrucciones para mantener condiciones óptimas para la aplicación de las
estrategias.
-Aprendizaje
asociativo: relacionado con aquellas estrategias que incrementan la
probabilidad de recordar literalmente la información, sin introducir cambios
estructurales en la misma.
-Aprendizaje por
reestructuración: se logra mediante estrategias que proporcionan un
significado nuevo a la información o la reorganizan. Se obtiene relacionando el
material de aprendizaje con otros conocimientos anteriores.
-Estrategias
asociativas: asocian conceptos entre sí.
-Repaso: consiste
en recitar o nombrar los ítems una y otra vez durante la fase de adquisición.
Eficaz cuando los materiales carecen de significado. Es la estrategia que más
fácil y precozmente se adquiere. Se identifican
tres fases en su adquisición:
1)
Hasta los 5-6 años: los niños no sólo no usan
espontáneamente el repaso, sino que tampoco se benefician de los intentos por
instruirles en su uso.
2)
De 6 a 10 años: los niños no acuden
espontáneamente al repaso pero sí se benefician de la instrucción.
3)
A partir de los 11-12 años: se observa un uso
espontáneo del repaso como estrategia de aprendizaje, además de su uso más
selectivo.
-Ley de doble
formación (Vygotsky): los instrumentos de mediación se adquieren primero
interpersonalmente para luego interiorizarse.
-Estrategias de
reestructuración: recurren a conectar los materiales de aprendizaje con
conocimientos anteriores, situándolos en estructuras de significado más o menos
amplias. Se distinguen:
1)
Estrategias de elaboración: consiste en
buscar una relación, un significado común a los ítems que deben aprenderse.
§
Estrategias
de elaboración simple: se caracterizan por facilitar el aprendizaje de un
material escasamente significado mediante una estructura de significado externa
que sirve de apoyo o andamiaje al aprendizaje, sin proporcionarle por ello un
nuevo significado.
§
Estrategias
de elaboración compleja: la estructura externa pasa a ser asumida por el
propio material de aprendizaje. Conduce a formas más profundas de
reestructuración.
2)
Estrategias de organización: consisten en
establecer de un modo explícito, relaciones internas entre los elementos que
componen los materiales de aprendizaje. La elaboración de esas conexiones
dependerá de los conocimientos previos que el sujeto pueda activar. Implican una
clasificación jerárquica u organización semántica de esos elementos.
-Palabra-clave: estrategia de elaboración simple que suele
utilizarse en el aprendizaje de pares asociados y consiste en establecer un
eslabón verbal intermedio entre dos palabras que deben asociarse pero que no
tienen una relación significativa entre sí. Utilizada para la enseñanza del
vocabulario de lenguas extranjeras.
-Imagen mental: estrategia de elaboración simple que consiste en
establecer la relación entre ambos elementos mediante una imagen que los una.
Puede instruirse a los niños incluso de preescolar.
-Rima, abreviatura, frase, etc: estrategia de elaboración simple que
se utiliza para aprender listas de ítems. Consiste en formular siglas, rimas,
palabras o frases con los elementos de la lista.
-Códigos: estrategia de elaboración simple que consiste en elaborar
una lista de aprendizaje no estructurada. Se asocia uno a uno los elementos que
componen la lista.
-Método de los loci, lugares (Simónides de Ceos): consiste en
utilizar una distribución espacial conocida para aprender una lista asociando
cada uno de sus elementos a uno de esos lugares.
-Analogía: estrategia de elaboración compleja que consiste en la
formación de un modelo a una materia que sirve para estructurar ésta. Facilita
la comprensión de temas abstractos o complejos para los alumnos. Mediante la
analogía no se proporciona sólo una estructura externa, paralela, sino que esa
estructura para a ser asumida como forma de organizar los propios materiales.
-Elaboración de un texto escrito: estrategia de elaboración
compleja que consiste en realizar actividades a partir de un texto.
-Construcción de redes de conocimiento (Networking): ejemplo de estrategia
de organización. Programa diseñado por Danserau y colaboradores. Parte de la
idea de que el material debe transformarse en redes o mapas de conexiones entre
nodos. Se diferencian tres tipos de estructuras: jerárquicas, cadenas y
racimos.
-Estructuras de nivel superior: ejemplo de estrategia de
organización. Meyer ha desarrollado esta técnica para enseñar a los alumnos a
organizar su aprendizaje. Se basa en el uso de textos expositivos. La técnica
consiste en instruir a los sujetos en discriminar cinco tipos de estructuras de
nivel superior e identificar ante cada texto el tipo de estructura que se
corresponde con él. Las estructuras de nivel superior son:
1) Covariación:
relación causal entre antecedente y consecuente.
2) Comparación:
semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o ideas.
3) Colección:
varios objetos o ideas pertenecen al mismo grupo o pueden formar una secuencia
en el tiempo o en el espacio
4) Descripción:
afirmación general con el apoyo de detalles, atributos, explicaciones o contextos
5) Respuesta:
pregunta y respuesta, problema y solución o comentario y réplica
-Mapas conceptuales: ejemplo de estrategia de organización. Tiene
por objeto desarrollar en los alumnos la capacidad de aprender a aprender. La
técnica se basa en enseñar a los alumnos a elaborar dos tipos de mapas:
1) Mapas
conceptuales: diagramas que representan los conceptos de un determinado
área y las relaciones entre ellos
2) Mapas V:
son un instrumento heurístico para ayudar a los alumnos a tomar conciencia de los
elementos implicados en la producción o construcción de nuevos conocimientos.
“La Autorregulación del Aprendizaje Escolar” Ivet García Montero
-Autorregulación:
1) A.
Labarrere: toda actividad que un sujeto realiza a fin de generar, mantener
y modificar su comportamiento en correspondencia con fines y objetivos que han
sido trazados por uno mismo o aceptados como personalmente válidos, aunque
originalmente hayan sido formulados por otra persona.
2) L. I.
Bozhovich: manifestación de un funcionamiento armónico de la personalidad,
una dirección consciente del comportamiento, estimulada por motivaciones y
necesidades específicamente humanas que se forman en las relaciones sociales,
es decir, un sistema armónico de complejas formaciones motivacionales situadas
en una estructura jerárquica que expresa motivos dominantes de la personalidad
y que determinan una orientación de la misma y que alcanzan fuerza de estímulo,
supeditando otros procesos de la personalidad.
-Motivaciones intrínsecas: motivaciones relacionadas con la
eficiencia del comportamiento. Constituyen fuerzas movilizativas internas,
expresadas en que la persona está motivada por la propia actividad, por el
valor que esta tiene para sí mismo y ello provoca un sentimiento de competencia
y autodeterminación que se experimenta con la realización misma de la tarea en
consonancia con emociones de gozo y gratificación.
-Motivaciones extrínsecas: motivaciones por los resultados de la
actividad, por las recompensas que esta implique. Pueden tomar forma de reconocimiento
social, elogios, gratificación material o aprobación de los adultos entre
otros.
-Objetivos: pueden ser elaborados por el propio alumno, en conjunto
con otros o dados por el profesor para ser aceptados como propios. Tienen una
función movilizadora para el individuo si tienen sentido personal. Deben estar
bien formulados desde lo verbal y clarificados en las representaciones mentales
del educando.
-Metas: representan la elaboración de los motivos dominantes del
estudiante en la realización de la actividad de aprendizaje. Traducen los
objetivos en aspiraciones más concretas. Constituyen aspiraciones personales
que subyacen a los objetivos y se logran durante la realización de estos. Su
clarificación y conocimiento es un elemento esencial en el desarrollo del
aprendizaje autorregulado.
-Atribuciones: explicaciones que la persona se da a sí misma y a los
demás de sus éxitos y fracasos y de las causas que han motivado determinados
resultados, lo que incide en su conducta presente y futura. Provocan el nivel
de expectativa y de aspiración.
-Expectativas: inciden en la eficacia de los actos y en el control
sobre las consecuencias de los mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario